Untitled-1 by Genie Wiley (niños ferales)

En este proyecto, se introduce el tema de los niños ferales y específicamente el caso de Genie Wiley para responder a preguntas como "¿Se pierde la capacidad de adquisición de primeras lenguas con el tiempo?" y "¿se podría reincorporar alguien después de tanto tiempo aislado/a de la humanidad?"
Taldearen izena
Untitled-1
Taldekideak
  • Xiyu Wu .
  • Nahia Ruiz Martínez
Irakaslea / tutorea
Inmaculada Lorda Lorda
Ikastetxea
Colegio Nuestra Señora del Carmen Indautxu
Maila
dbh3
Herria
Bilbao
Probintzia
Bizkaia
Hizkuntza
Castellano
Lanaren eremua
  • Gizarte zientziak
Proiektu mota
Ikerketa proiektua
Proiektuaren txostena

application/pdf Deskargatu — 525 KB


Ikertzaileen balorazioak

José Ramón Pineda Martí

Biología Celular UPV/EHU

Hola chicas! Como neurocientífico, en mi trabajo de investigador evalúo proyectos y os tengo que decir que me ha gustado la iniciativa de enfrentaros a un proyecto difícil. Difícil dada la cantidad de información, límite de extensión de páginas y carga de trabajo para el número de personas involucradas. No sé si sabéis que el lema del JPL en la NASA es “dare mighty things” (“atreveos a hacer cosas poderosas”) y es lo que hay que hacer: no tener miedo de hacer cosas difíciles. Pensad que lo único que no se consigue es lo que no se intenta.

El inicio del vídeo atrae mucho la curiosidad y la atención, pero recordad que la parte escrita también es importante. Una manera de mejorar el potencial del proyecto es, una vez terminado, releer la información y asignar las ideas a párrafos concretos donde mejor encajan. Por ejemplo, cuando al principio del apartado “3.-Metodología” escribís “La pregunta planteada fue la siguiente: ¿se pierde la capacidad de adquisición de una primera lengua con la edad? La respuesta elegida fue afirmativa, y por lo tanto, había que probar que la hipótesis fuera cierta.”, daos cuenta que ésta sección de texto encajaría mejor en el apartado “2.-Problema planteado”. O el texto del apartado de resultados encaja mejor como conclusión (de hecho, en la segunda línea ya aparece escrito “las conclusiones obtenidas”). Pensad que las conclusiones se refieren a la respuesta de la pregunta o hipótesis inicial, no a la experiencia que habéis vivido al hacer el proyecto.

En vuestro proyecto, en lugar de “generar” información (hacer experimentos), lo que hacéis es recurrir a la información para comparar sus fuentes y sacar conclusiones (nosotros lo llamamos “revisión bibliográfica”). En éste caso, debéis ser conscientes de que la presentación escrita del proyecto suele ser más exigente (y ¡¡siguiendo el orden del mismo esquema!!: Introducción/antecedentes – Pregunta e hipótesis – diseño, resultados y conclusiones). Un truco para convertiros en auténticas expertas (y que en un futuro seáis vosotras quienes evaluéis proyectos) es releer y reescribir varias veces el proyecto, así mejorarlo cada vez y os sorprenderá el resultado!!. Os daréis cuenta de cuando llega a la excelencia veréis que queda perfecto!. Así, todos esos pequeños errores se mejoran y corrigen en la versión final y facilita transmitir mejor todos los detalles. Por ejemplo: en el video decís que emplazáis la historia en los años 70, pero ¿a que en el texto no aparece por ningún lado? Sin embargo, esa información ayuda a emplazar la historia en una época y entender mejor el contexto de la sociedad. ¡Ánimo! La perseverancia es un árbol de raíces amargas, ¡pero de frutos muy dulces! Seguro que en el próximo informe habréis mejorado un montón!! Y lo mejor es que lo que aprendáis aquí, creedme, os servirá de mucho en vuestras vidas!!

___

Lía Campos Arias        

Química          

BCMaterials Zentro teknologikoa / Centro Tecnológico

¡Hola chicas!
Vuestro proyecto me ha parecido muy interesante y el video os ha quedado genial. Al ser un trabajo bibliográfico cumple la función divulgativa de manera excelente y el toque cómico que le habéis dado tanto al video como al proyecto escrito lo hace además muy entretenido.
Es cierto que no habéis podido llevar a cabo la idea inicial de ver cómo aprenden chino tanto docentes como alumnos ya que para ello os haría falta bastante más tiempo del que teníais. No obstante la idea en sí era muy buena y habéis conseguido resolver el problema de manera divulgativa.